Nombre del proyecto
¿COMO USAMOS EL
TIEMPO QUE NOS QUEDA?
Curador: Henry Serrano
VALPARAISO-CHILE
Fecha:17 de julio al 16 de agosto 2025
Donde: Galería Municipal de Artes de Valparaíso, Chile. KILOMETRO 1.680
Condell 1550 Valparaíso
¿Qué es BIENALSUR?
Una extensa propuesta para el arte, la cultura y el pensamiento contemporáneo.
Desde el sur del mundo hacemos BIENALSUR, organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), universidad pública de Argentina, la Fundación Foro del Sur y una red de instituciones públicas y privadas en más de 80 ciudades de 30 países.
Una bienal distinta: descentralizada, democrática, horizontal y humanista que abarca las temáticas del mundo actual. Desde su Km 0, el MUNTREF (Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero) Sede Hotel de Inmigrantes, en la Ciudad de Buenos Aires, hasta Tokio, Japón, BIENALSUR traza una nueva cartografía para el arte contemporáneo que se extiende a través de 18.370 kilómetros, conectando simultáneamente espacios de arte, creadores, públicos y comunidades de todos los continentes.
En el año 2015 se realizaron una serie de reuniones Sur Global que dieron inicio a un proyecto dinámico que tiene una base fuerte en los diálogos, intercambios y presentaciones que integran un programa público diverso y sostenido. Esta fue la base sobre la cual se construyó BIENALSUR.
La primera edición se llevó a cabo en el año 2017 con la participación de más de 400 artistas en alrededor de 80 sedes en 34 ciudades de 16 países. En 2019 el mapa se expandió a 112 sedes de 47 ciudades en 21 países y en el 2021, a pesar de la pandemia, se desarrolló en 120 sedes de 48 ciudades en 24 países de América, Asia y Europa. En las tres primeras ediciones participaron más de 1800 artistas de todo el mundo. En 2023 la cuarta edición de BIENALSUR se desarrolló en más de 70 ciudades de 28 países en los 5 continentes. Con la participación de más de 700 artistas y 64 curadores.
En vinculo desde la primera versión de Bienalsur, la ciudad de Valparaíso viene trabajando colaborativamente, con el artista y curador independiente Henry Serrano, con diversos proyectos el primero fue ¿Qué Hacer?, Travesía 0 y este 2025 con el proyecto ¿Cómo usamos el tiempo que nos queda?.Bienalsur ha sido fundamental para recuperar y actualizar la Bienal Internacional de Artes de Valparaíso constituyéndose en un socio clave para el desarrollo y desafíos futuros de la bienal de Valparaíso, desde la perspectiva del Sur global.
¿Cómo Usamos el Tiempo que Nos Queda?
El proyecto invita a una profunda reflexión sobre la naturaleza de la existencia y la finitud de la vida.
Considerar la noción del tiempo como un recurso limitado. En un mundo donde la productividad y el éxito a menudo se miden en términos de logros tangibles, esta pregunta nos confronta con la urgencia de nuestras elecciones. ¿Estamos utilizando nuestro tiempo de manera que refleje nuestros valores y deseos más profundos? enfatizando la importancia de la autenticidad y la conciencia de nuestra propia mortalidad. Reflexionar sobre el significado del tiempo en nuestras relaciones interpersonales. En un mundo cada vez más digitalizado y acelerado, ¿estamos dedicando tiempo de calidad a las personas que amamos? Un enfoque en las capacidades humanas, podría sugerir que el tiempo que elegimos pasar con los demás es fundamental para el florecimiento humano. La calidad de nuestras interacciones puede ser tan significativa como cualquier logro personal. Considerar el tiempo desde una perspectiva ética. ¿Qué hacemos con el tiempo que nos queda no solo para nosotros mismos, sino para la comunidad y el mundo en general? La filosofía ética contemporánea, como la ética del cuidado, nos recuerda que nuestras acciones tienen un impacto en los demás. Así, la pregunta se convierte en un llamado a la responsabilidad social: ¿cómo podemos utilizar nuestro tiempo para contribuir al bienestar colectivo?
"¿Qué hacemos con el tiempo que nos queda?" es una pregunta que nos invita a reflexionar sobre la autenticidad, las relaciones y la responsabilidad. Nos desafía a vivir de manera consciente y a hacer elecciones que no solo nos beneficien a nosotros, sino también a quienes nos rodean. reflexiona sobre la sociedad contemporánea y cómo la sobreabundancia de información y la presión por ser productivos afectan nuestra percepción del tiempo. Vivimos en una era de "sociedad del rendimiento", donde el tiempo se convierte en un recurso que debemos maximizar constantemente. En este contexto, podría argumentar que es crucial encontrar momentos de pausa y reflexión, para reconectar con nosotros mismos y con lo que realmente valoramos.
El tiempo que nos queda no solo debe ser utilizado para el crecimiento personal, sino también para cuestionar y desafiar las estructuras sociales y políticas que nos rodean. El tiempo puede ser una oportunidad para la transformación social, sugiriendo que debemos usarlo para involucrarnos en causas que promuevan el cambio, enfatizando la importancia de vivir una vida plena y significativa. Ella podría argumentar que el tiempo que nos queda debe ser utilizado para cultivar nuestras capacidades humanas, como la empatía y la compasión. Abogar por promover un enfoque en las relaciones interpersonales y el desarrollo de las virtudes, sugiriendo que el tiempo se debe dedicar a lo que realmente nos hace humanos. Finalmente este proyecto se cobija reflexivamente desde el "sur global" o pensamiento latinoamericano desde una perspectiva que busca valorar y promover las realidades, culturas y saberes de los países del hemisferio sur, especialmente de América Latina. Este enfoque pretende interpelar a las narrativas dominantes que a menudo provienen del norte global, proponiendo una visión más inclusiva y diversa del mundo.
HENRY SERRANO
CURADOR
¿CÓMO USAMOS EL TIEMPO QUE NOS QUEDA?
El proyecto es una invitación a detenernos y cuestionar la manera en que habitamos el presente. A través de la mirada de artistas visuales contemporáneos, esta exposición busca ser un espacio de encuentro desde lo global, un diálogo y provocación en el escenario del arte contemporáneo chileno/internacional.
En un mundo donde el tiempo es un recurso cada vez más escaso y valioso, "¿Cómo usamos el tiempo que nos queda?" se presenta como un proyecto de arte contemporáneo que invita a reflexionar sobre cómo usamos el tiempo que nos queda. A través de una serie de obras que exploran la relación entre el tiempo, la memoria y la experiencia humana, este proyecto busca generar un diálogo sobre la forma en que percibimos y utilizamos nuestro tiempo.
Fechas: 17 de julio al 16 de agosto 2025
Inauguración: 17 de julio 2025, 18h.
CURADOR
Henry Serrano (CHL)
Co/Curaduría: Lucía Rey (CHL),
ARTISTAS:
Gustavo Ávila (CHL) Otro Captore (CHL) César Gonzáles (CHL) Antonio Guzmán (CHL) Mariela Leal (ARG), |
Christian Romo (CHL), Aaron Terry (USA) Carine Valette (FR) Alonso Yañez (CHL) Angie Bonino (PER) Roberto Acosta (CHL) Mauricio Riquelme (CHL)
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario